EL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN: ORIGEN, TRAYECTORIA ESTUDIANTIL Y DESARROLLO PROFESIONAL.


Javier Damián Simón

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

3.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

a).- Tipo de estudio. El tipo de estudio fue descriptivo pues su propósito fue describir situaciones y eventos, es decir, cómo son y cómo se manifiesta determinado fenómeno (en este caso la situación laboral de los egresados) y, es descriptivo porque refleja la forma en que las actitudes y valores de los egresados han evolucionado a través del tiempo, sin tratar de identificar los factores a los que puedan atribuirse los cambios observados.

b). Diseño de la investigación. Es una "investigación no experimental", pues no se manipuló deliberadamente variables, sólo se observaron fenómenos tal y como se presentan u ocurren en su contexto natural para después analizarlos. Este diseño de investigación es transversal pues recolectó datos e información en un tiempo específico.

3.2 IDENTIFICACIÓN Y/O DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO O POBLACIÓN.

El universo o población que fue sometido al estudio es el total de alumnos que han egresado de la carrera de TSUA pertenecientes a la UTCG. Es importante aclarar que sólo las primeras 4 generaciones (1997–1999; 1998–2000; 1999–2001 y 2000–2002) , fueron objeto del presente estudio.

3.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

El muestreo es un proceso mediante el cual se puede determinar aproximadamente, el comportamiento de la población o universo sujeto de estudio, a partir de inferir sus características de los resultados obtenidos del análisis de la muestra.

3.3.1 Determinación del tamaño adecuado de la muestra.

En lo que respecta al tamaño de la muestra Isaac y Michael (1981) afirman que ya que las pruebas estadísticas convencionales señalan un límite de 30 elementos para el uso de "n–1" en sus fórmulas para muestras pequeñas, podemos considerar este número como mínimo aceptable. Tomando en consideración lo anterior, en este estudio se tomó una muestra compuesta de 30 elementos que fueron seleccionados de manera aleatoria.

3.3.2 Selección de los elementos que formaron parte de la muestra.

La cantidad de egresados de los cuales se tomaron los elementos que participaron en el muestreo se encuentran divididos en cuatro generaciones, mismos que estuvieron integradas por una cantidad diferente de elementos. La tabla 1 muestra la población total de egresados, así como su distribución por generaciones.

Para seleccionar la cantidad de elementos de cada generación que participó en la muestra, se consideró tomar una muestra aleatoria, pues ésta nos permitió que cada uno de los elementos de la población tuviera la misma probabilidad de ser incluido en la muestra.

3.3.3 Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo que se aplicó fue el estratificado. Esto es así porque para aplicar el muestreo estratificado se requiere que el Universo esté dividido en estratos o grupos perfectamente definidos con el propósito de seleccionar una muestra de cada estrato. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestras para cada estrato a fin de lograr reducir la variabilidad en el muestreo (Mason y Lind, 1998). La tabla 2 muestra el número de elementos de cada generación que formó parte de la muestra definitiva.

Una vez que se obtuvo el número exacto de egresados por generación que participarían en el estudio, la Dirección de la carrera de TSUA nos proporcionó el listado de egresados que integraban cada una de las generaciones. En tal listado, los egresados aparecen con un número progresivo, lo que nos facilitó seleccionarlos a través de una tabla de números aleatorios.

3.4 ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO Y VARIABLES SUJETAS A ESTUDIO.

Las variables y dimensiones de observación definidas en el esquema de análisis fueron organizados en el instrumento de recopilación de la información que se diseñó para tal caso, siendo éste un cuestionario estructurado y adaptado según la metodología para estudios de seguimiento de egresados que propone la ANUIES (Ver anexo 1). Dichas variables y dimensiones están distribuidas de la siguiente manera:

a) Los rasgos personales de los egresados. Se captaron a través de la información recabada en el apartado de datos generales y datos socioeconómicos.

b) El origen sociofamiliar de los egresados. Se obtuvieron a través de la escolaridad y ocupación del jefe de familia. Una variable útil para tener mayor información es la de las condiciones económicas durante sus estudios de Técnico Superior Universitario en Administración.

c) La trayectoria educativa de los egresados. Se obtuvieron por medio de preguntas contenidas en los apartados sobre: estudios de bachillerato, estudios de técnico superior universitario y continuación de la formación.

d) El ritmo de incorporación al mercado laboral. Se obtuvieron a través de las preguntas contenidas en los apartados sobre: el empleo durante el último año de TSUA y, la búsqueda de empleo en el periodo inmediato posterior al egreso del nivel de TSUA.

e) La ubicación en el mercado de trabajo. Esta unidad de observación abarcó dos empleos: el empleo inmediato posterior al egreso y el empleo actual. Se buscó que las variables contenidas en cada uno de estos apartados fueran iguales ya que ello permitió las comparaciones y pruebas de cambio. Es de interés subrayar que la comparación más completa se hará entre el empleo inmediato posterior al egreso y el empleo actual.

f) Satisfacción. Su observación abarcó dos aspectos: el relativo a la satisfacción con la institución de estudio y la carrera cursada, así como con la situación laboral y el desempeño profesional. Para la primera, se tomaron en cuenta las preguntas contenidas en los apartados relativos a comentarios generales sobre la institución y su carrera de TSUA y las razones para elegir institución y carrera, para la segunda, se consideraron las preguntas que dan cuenta de la satisfacción con la situación profesional y laboral actual.

g) El desempeño profesional. Esta unidad de observación tomó en cuenta las siguientes variables: la actividad desarrollada en el empleo actual, el grado de coincidencia entre estudios y trabajo, y las preguntas sobre las exigencias que enfrentan los egresados en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual.

h) La opinión sobre la formación. Esta dimensión cubrió tres aspectos: los contenidos de la formación, la orientación ocupacional y la orientación valorativa. La información sobre estos aspectos se obtendrá a través de los apartados sobre orientación ocupacional y valorativa de la formación, los comentarios sobre los contenidos de los planes de estudio, las opiniones sobre los conocimientos y habilidades aprendidas y las recomendaciones para mejorar la formación profesional. i) La opinión sobre la institución. Esta unidad comprendió dos aspectos: la organización académica y la organización institucional. Las unidades para evaluar la organización institucional estuvo contenida en el apartado sobre los servicios directamente relacionados con la docencia: aulas, bibliotecas y cómputo.

3.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS O INFORMACIÓN.

Una vez que se aplicaron los cuestionarios a los egresados y se recopiló la información necesaria, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 17.0 para efectuar el análisis estadístico de los datos, así como la generación de las gráficas correspondientes; dicho análisis y los gráficos se presentan en el siguiente capítulo.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga